10 abr 2025

¡Celebremos Juntos el 86º Aniversario del Texto Básico de Alcohólicos Anónimos!

Con gran alegría en el corazón y profunda gratitud por el regalo de la sobriedad, invitamos a toda la hermandad a participar en una celebración muy especial: el 86º aniversario del Texto Básico de Alcohólicos Anónimos, también conocido como nuestro querido Libro Grande.

📖 Ese libro que ha salvado incontables vidas y que continúa siendo faro de esperanza para quienes buscan una nueva manera de vivir, merece ser celebrado con unidad, servicio y recuperación.


🗓️ Fecha: Sábado, 26 de abril de 2025
🕗 Hora: 08:00 a.m. a 01:00 p.m.
📍 Lugar: Salón Comunal Julio Flores
📌 Dirección: Carrera 69 #94-07, Bogotá (Ubicación)


Será una mañana de compartir espiritual, donde recordaremos juntos cómo el mensaje de AA ha viajado a través del tiempo y el espacio gracias a este texto que, inspirado por una Fuerza Superior, ha sido guía para millones de alcohólicos alrededor del mundo.

✨ Habrá lecturas, experiencias, abrazos sinceros, y ese espíritu de fraternidad que tanto nos reconforta. Te invitamos a traer tu Texto Básico, ese compañero fiel que tantas veces ha hablado justo cuando más lo necesitabas.


¡Ven a celebrar la vida!
Celebra el libro que cambió la tuya.
Lleva tu Texto Básico… tu camino a la recuperación.

28 mar 2025

Bogotá: presente con gratitud en el 28° Foro Regional de Servicios

 


Del 22 al 24 de marzo de 2025, miembros de Alcohólicos Anónimos del Territorio Sur nos reunimos en espíritu de unidad y servicio durante el 28° Foro Regional. En este espacio fraterno, los ecos del mensaje de recuperación resonaron con fuerza, alimentando la llama del servicio desinteresado y el compromiso con nuestra comunidad.

El Área Bogotá (C3) no solo estuvo presente: lideró la participación con un 48,52% del total de asistentes inscritos, demostrando una vez más el profundo compromiso de sus grupos con el servicio regional. Su presencia no fue solo numérica, sino espiritual: se sintió en la calidez de los saludos, en el orden de cada jornada y en la entrega silenciosa de cada servidor.

La contribución de Bogotá superó ampliamente a otras áreas como C6 (10,06%), C10 (9,47%) y C5 (8,88%), confirmando el rol activo y sostenido del Área 3 en los espacios de servicio. Esta destacada participación no se trata de competir, sino de compartir: Bogotá acudió con el corazón dispuesto, llevando consigo un mensaje de esperanza y unidad.

Ver tantos rostros comprometidos, escuchando con atención, sirviendo con amor y abrazando con alegría, fue un recordatorio viviente del poder de nuestra hermandad. Bogotá participó, construyó puentes, fortaleció la unidad y renovó el espíritu de servicio que nos mantiene sobrios y en marcha.

A cada compañero y compañera del Área 3 que se hizo presente: gracias. Su testimonio silencioso, su puntualidad, su sonrisa y su servicio fueron una inspiración para todos los que compartimos ese espacio. El eco de su participación nos recuerda que “juntos, podemos hacer lo que individualmente sería imposible”.

Nos regresamos con el corazón lleno, las mochilas más ligeras y el compromiso más firme. ¡Gracias Bogotá por estar, por ser y por servir!

15 mar 2025

ESTIMADOS COMPAÑEROS ÁREA C3 BOGOTÁ

Reciban un cordial saludo del Comité de Área C3 Bogotá. Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento por el esfuerzo y compromiso demostrado a lo largo del 2024. Gracias al trabajo conjunto de los Distritos y Comités Especiales, logramos avances significativos, como la apertura de diez nuevos Grupos, la reactivación de dos más, la activación de un Distrito, la consolidación de ocho Distritos y el fortalecimiento de seis Comités Especiales. Sin embargo, al revisar nuestro inventario, identificamos los aspectos principales que debemos fortalecer en 2025 para seguir creciendo.


Estrategias para el 2025

 Este año trabajaremos en mejorar nuestras instalaciones y garantizar que los aportes de los Grupos sean constantes y suficientes para el desarrollo de nuestras actividades.

 Recuperaremos la operatividad de los Comités inactivos y reforzaremos su impacto en la comunidad. También enfocaremos esfuerzos en consolidar los Grupos creados en 2024, brindándoles apoyo para establecer estructuras sólidas y elegir a sus representantes. Al mismo tiempo, acompañaremos a los Grupos antiguos en sus aniversarios y necesidades, motivándolos a participar activamente, contribuir con sus aportes y fortalecer su representación dentro del Servicio General.

 Además, es fundamental mejorar la comunicación entre la comunidad, el Comité de Área, Intergrupos, la Región y la Oficina de Servicios Generales (OSG), promoviendo la unidad y el trabajo en equipo.

Retos y eventos del 2025

Este año celebramos con alegría los 90 años de Alcohólicos Anónimos (AA), una verdadera "fábrica de milagros" que ha cambiado innumerables vidas, para garantizar el éxito de nuestras actividades, organizaremos con anticipación nuestros eventos. En junio, realizaremos el Desayuno con Profesionales, una oportunidad fundamental para fortalecer nuestros lazos con la comunidad externa. En marzo, del 22 al 24, seremos sede del 28° Foro Regional, donde la participación de todos será vital. En octubre, realizaremos la elección de nuevos servidores para el periodo 2026-2027, por lo que es importante preparar a quienes asumirán el liderazgo.

Finalmente, cerraremos el año con un evento especial para celebrar los logros alcanzados y reforzar nuestra unidad. Para llevar a cabo estas actividades con éxito, será esencial contar con un Coordinador de Eventos alineado con el Comité de Área, promoviendo la cohesión y el servicio.

Más allá de los planes y eventos, lo más importante es el respeto y apoyo mutuo entre los servidores. Debemos trabajar juntos con amor y comprensión, dejando de lado intereses personales y enfocándonos en el bienestar de la comunidad. Solo con unidad y compromiso podremos continuar nuestra labor de servicio de manera efectiva y armoniosa.

Agradecemos especialmente a los Grupos del Área C3 Bogotá, al Comité de Área, a la Junta de Servidores a nuestra Delegada y al Delegado Suplente por su invaluable respaldo.


Hernando A.
Coordinador del Comité de Área C3 Bogotá.

A.A. 90 AÑOS- SINTESIS HISTORICA, FILOSOFICA Y ESPIRITUAL

PREAMBULO - El alcoholismo problema de la humanidad.

Desde tiempos inmemoriales, se ha  sabido que el consumo de bebidas fermentadas provoca cambios negativos en el comportamiento, la salud, las relaciones interpersonales y la vida misma de quienes las consumen.

 Todas las civilizaciones humanas han luchado contra este flagelo. Así lo evidencian pasajes bíblicos, como el del patriarca Noé, quien, tras consumir uvas fermentadas, caminó desnudo por su finca; o el del rey Salomón, que hundía a sus soldados ebrios en el mar. En el Código de Hammurabi (1700 a. C.), el consumo de alcohol se castigaba severamente. En Arabia Saudita, se aplicaban mutilaciones a los ebrios. En el año 81 a. C., el emperador Domiciano ordenó la destrucción de las plantas aptas para producir bebidas embriagantes.

 En 1770, el Dr. Benjamín Rush afirmó por primera vez que el alcoholismo era una enfermedad. Desde entonces, diversos estudios y medidas han tratado de abordar este problema:

  • 1849: El Dr. Magnus Huss publica investigaciones sobre el alcoholismo.
  • 1857-1874: Se crean once hospitales en EE. UU. para tratar a los alcohólicos.
  • 1920-1933: Se prohíbe la venta de licor en EE.UU.

  Diferentes disciplinas han abordado el alcoholismo:

  • La medicina: tratamiento físico.
  • La psicología: tratamiento mental.
  • La religión: tratamiento espiritual.

 Surgieron también fraternidades y grupos de orientación religiosa, como los Washingtonianos en el siglo XIX y los Grupos Oxford, fundados en 1908 y llevados a EE. UU. en 1921, que promovían. La aplicación de principios espirituales en la vida diaria para enfrentar el problema.

 Más tarde, estas teorías fueron respaldadas por destacados profesionales de la medicina, como el Dr. Carl Jung en 1932 y el Dr. William Silkworth, director del pabellón para alcohólicos del Hospital Towns, en 1934. Además, la Sociedad Americana de Psicología (1949) y la Sociedad Médica de Nueva York (1944) avalaron estos esfuerzos.

  En 1935, dos alcohólicos desahuciados por la medicina encontraron un camino de recuperación. Uno de ellos era Bill W., corredor de bolsa en Nueva York, y el otro, el Dr. Bob, médico del Hospital Saint Thomas en Akron, Ohio. Ambos, siguiendo las recomendaciones de sus médicos y amigos, asistían a los Grupos Oxford en sus respectivas ciudades. Por casualidad, se encontraron, conversaron sobre su problema y, juntos, diseñaron un plan de acción basado en la combinación de esfuerzos y conocimientos de la medicina, la psicología y la espiritualidad.

  El resultado fue la comprensión de que el alcoholismo es una enfermedad de carácter físico, mental y espiritual, y que su recuperación requería un enfoque integral que combinara estos tres aspectos.


Eduardo L.
Antiguo Custodio Región C.

INTRODUCCIÓN A LOS DOCE CONCEPTOS

En la década de los 30 se desarrollaron los Doce Pasos; en la década de los 40 las Doce Tradiciones; y en la década de los 50 los Doce Conceptos. Quiere esto decir que, como era obvio y natural, primero aprendimos el cómo Recuperarnos (Pasos); después cómo mantenernos Unidos, relacionarnos con el mundo a nuestro alrededor, la forma en que vivimos y nos desarrollamos (Tradiciones); y, por último, aprendimos, “cómo prestar un Servicio con el máximo de efectividad, y el mínimo de fricción” (Conceptos).

 En sólo una década AA pasó, de 2 personas en 1935, a cerca de 30 mil en 1945; y para 1950 superaba las cien mil; además, ingresaba mucho dinero por concepto de contribuciones voluntarias y ventas del Texto Básico.   

 Bill W. se dio cuenta que era altamente riesgoso que, AA estuviera en manos de unas pocas personas, que lo sabían, manejaban y solucionaban todo, y que eran muy poco conocidas por la Fraternidad. 

 ¿Cómo garantizar que AA trascendiera, se mantuviera en el tiempo, y además quedara en manos de toda la Comunidad? 

 Bill W. encontró las respuestas convocando a una Conferencia de Servicios Generales (CSG); esta sería la sucesora de los pioneros, y tendría la autoridad total para el mantenimiento activo de nuestros servicios, y la voz verdadera y la conciencia efectiva de nuestra sociedad. 

 ¿Por qué en la Introducción a los Doce Conceptos hablar de la CSG? Sencillamente porque no tendríamos los Doce Conceptos para el Servicio Mundial, de no haberse realizado la CSG.

 En 1951, con la impresión de 50.000 folletos de “El Tercer Legado”, escrito por Bill W., él empezó a mostrarnos “los principios espirituales que sirven de soporte a la Estructura de Alcohólicos Anónimos (AA), y cómo pueden funcionar todas las partes en conjunto”.

 Poco a poco se fue entendiendo y fortaleciendo la CSG. En 1955 terminó su periodo experimental, y se estableció de forma permanente por medio de la Carta Constitutiva de la CSG.

 Para 1958 Bill W., ya tenía un borrador de los Doce Conceptos; siguió trabajando en ellos cuatro años más, y en la CSG de 1962 fueron aprobados.

Los Doce Conceptos son una interpretación, esencialmente espiritual, de la Estructura de Servicio. Representan la mejor recopilación que Bill W. podía haber hecho, después de tantos años de experiencia en la operación de dicha Estructura. Nos muestran una guía funcional y confiable para trabajar en los años que están por venir. Contienen principios claros, sencillos, pero a la vez profundos de la delegación empresarial, de administración, economía, finanzas y otras áreas del saber.

 Muestran la gran coherencia, sensibilidad y conocimiento que Bill W. tenía del Servicio. Él era el miembro más antiguo; el que más conocía de AA; y el único que se había dedicado, a tiempo completo, a estudiarnos, conocernos y entendernos, y, por ende, sabía con exactitud qué era lo que más le convenía a la Comunidad.

 La lectura cuidadosa, el estudio, conocimiento, entendimiento y una correcta práctica de los Doce Conceptos para el Servicio Mundial, son absolutamente necesarios para prestar un Servicio efectivo a todos los niveles de nuestra Estructura de Servicios Generales. Por lo tanto, cada AA, y en especial los “Servidores de Confianza”, deberían dedicarle el tiempo necesario para su total entendimiento y una sólida aplicación.

Mario V.
Coordinador del Comité de Estructuración
Área C3 - Bogotá

EL MENSAJE TERGIVERSADO

En nuestra comunidad, siempre en crecimiento, encontramos diferentes maneras de asumir el Programa de Recuperación, plasmado en los Doce Pasos. En el afán de buscar métodos más fáciles en el proceso de recuperación, empezamos a buscar ayudas externas psicológicas, religiosas, de superación personal, literatura que, según el gusto de cada persona, no está mal argumentada, lo cual nos lleva a un problema de fondo cuando tratamos de implementar estas ayudas a nivel de nuestra Comunidad. La CSG, se ha manifestado desde 1971 su preocupación al respecto, a través de Acciones Recomendables, como las siguientes: 

  • 1971: “se recomienda: comprometernos para que la mística por la lectura y aplicación de la literatura sean una realidad, tenemos la absoluta seguridad de que el mensaje de AA será más efectivo y la recuperación del alcohólico va firme y por lógica consecuencia, la ayuda de nuestra de oficina de servicios más real y efectiva”
  • 1982: “se recomienda: que las reuniones de AA se coordinen siempre con la literatura aprobada por la CSG.”
  • 1985: “se recomienda: que la coordinación de las reuniones se haga únicamente con la literatura de AA. Abstenerse de la venta de literatura que no sea exclusiva de AA.”
  • 2006: “se recomienda: que para no distorsionar el mensaje original de AA, evitemos la proliferación de guías, que no sean de AA ni aprobadas por la conciencia de Grupo. Más bien dejemos que nuestros textos originales hablen por si solos.”

Tomando como referencia nuestra cuarta tradición, donde cada Grupo es autónomo, excepto cuando afecta a otros Grupos o a AA considerada como un todo, toda literatura utilizada en los Grupos, que no esté aprobada, está rompiendo la unidad. Desubicando así, a las personas nuevas en el programa, perdiendo el objetivo, teniendo en cuenta que desdibujamos el mensaje original. Nuestro Texto Básico, nos referencia “si un mero código de moral o una brava filosofía de la vida fuera suficientes para que el uso de los principios en la búsqueda de una vida integra, útil y feliz”.

Definitivamente, la tergiversación del Programa, a través de guías de estudio que se han manifestado en los últimos tiempos, perdemos efectividad en la transmisión del mensaje. Nos convertimos en académicos del Programa, y esas personas en su buena voluntad, muestran estos textos y guías, como faro de recuperación, perdiendo la esencia manifestada en nuestros textos originales, los cuales nuestra OSG se preocupa por mejorar día a día, a través de su CSG, manifestada en el Comité de Literatura.

La referencia de nuestra Tradición Doce, donde nos sugiere seguir principios mas no personalidades, terminamos desdibujándola toda vez que se perdió en el horizonte un elemento tan importante como es el apadrinamiento, en el proceso de Recuperación.

Respecto a los legados de Unidad y Servicio, no debemos implementar modalidades que vayan en contra de las Tradiciones, formar y estructurar servidores que estén en la búsqueda de la práctica y vivencia de los Tres Legados en su vida, debe ser el objetivo de nuestra Estructura de Servicios en Colombia.

Cada uno de nosotros, debe convertirse en guardia de los principios en su vida, en el Grupo y cuidar de la Estructura de Servicio, con el cumplimento de los Tres Legados. Por ello, el Área C-3 Bogotá, en su Plan de Acción, recuerda a la membresía que el uso de literatura no aprobada, no permite el crecimiento de la Estructura, generando un estancamiento el cual no solucionaremos si no nos unimos todos en la práctica, cuidado y vivencia de los principios, en el diario vivir de cada uno de nosotros.

Esperamos que esta breve reflexión nos lleve a interiorizar la importancia de no salirnos de los principios espirituales, teniendo en cuenta que nuestra vida depende de ello.


Diego D.
Secretario Área C-3 Bogotá.

TRABAJADORES PARA EL PODER SUPERIOR LLEVANDO EL MENSAJE DE AA

En AA, sabemos que ”nuestro objetivo primordial es llevar el mensaje al alcohólico que aun está sufriendo“ pero también es importante dar a conocer lo que hace nuestra comunidad a los profesionales en diferentes áreas que puedan estar en contacto con posibles enfermos alcohólicos y/o familiares, dándoles la importancia que se merecen como colaboradores para expandir este mensaje de recuperación.

Teniendo claro esto, nuestro Comité de CTO del Área C3 Bogotá, ha motivado, estructurado y acompañado a varios Grupos que están empezando a hacer este maravilloso trabajo; de la mano de los Distritos que nos ayudan a entrar a los Grupos. Empezamos con una estructuración de cómo funciona cada Comité que compone el CTO (CCP-IP-IT), inculcando siempre que se conforme un comité responsable, con un plan de acción bien definido (Concepto 9) poniéndonos a disposición para apadrinar y acompañar a dicho comité.

Gracias a la buena voluntad de los compañeros de cada Grupo y Distrito en conformar y organizar un Plan de Acción, el resultado es:

  • En la mayoría de Distritos se ha abierto nuevos Grupos
  • Los líderes de cada sector no AA nos conocen y aprecian más
  • Compañeros creciendo en estructura a través de hacer IP
  • Se ha apoyado a las reuniones institucionales (entrando donde está el enfermo que no conoce el mensaje)
  • Tener una base de datos de profesionales en nuestra OSG para que ellos a su vez les envíen el boletín de profesionales
  • Trabajo de la mano con los diferentes Comités de Intergrupos que nos apoyan en trabajo de campo

Para este nuevo periodo que empieza, el objetivo general del Comité de CTO es activar la funcionalidad de los Distritos a través de un Plan de Acción que involucra a las juntas administradoras locales (JAL) y otras instituciones clave, como los comandos de policía, las diócesis, las asociaciones de iglesias cristianas y los consejos de planeación local.

Esto para facilitar la entrada de AA través de los Grupos a las diferentes entidades por zonas con un efecto cascada tocando la puerta a las cabezas de dichas entidades facilitando el trabajo de CCP de los Distritos . 

Conclusión:

El Plan de Acción del Comité de CTO para el año 2025 nos ofrece una visión clara de cómo el trabajo en equipo, la motivación y el servicio pueden transformar no solo nuestras vidas, sino también nuestras comunidades. En AA tenemos la oportunidad de ser parte de algo más grande que nosotros mismos. Cada vez que compartimos nuestra experiencia, cada vez que ayudamos a un nuevo miembro, cada vez que participamos en una reunión o en un proyecto de servicio, estamos contribuyendo a nuestra propia recuperación y a la de los demás.

 Recuerda: No estás solo. Juntos, podemos lograr lo que parece imposible. Juntos, podemos mantenernos sobrios y ayudar a otros a encontrar la esperanza que nosotros hemos encontrado en AA. 


Comité de C.T.O.
Área C3 - Bogotá

EXPERIENCIA DE UN JOVEN EN EL SERVICIO

El servicio en AA es fundamental y requiere un trabajo previo: la recuperación, es decir, el trabajo de los Pasos. Desde la primera vez que entré a un Grupo de AA, comprendí que, si quería mejorar mi vida, debía dejar de beber y seguir el proceso de los Pasos, pues es el camino para alcanzar un Despertar Espiritual. Esto implicaba un cambio profundo en mi personalidad.

Mi proceso de recuperación comenzó con la derrota total de todo lo que había sido mi vida.

A los 22 años, fui plenamente consciente de la futilidad y la infelicidad en la que vivía, así como de los escasos resultados que había obtenido hasta ese momento. En ese punto de desesperación, supe que necesitaba más ayuda. Para empeorar la situación, mi Grupo base se encontraba en un estado precario: no abría en los horarios establecidos, a veces ni siquiera abría; solo había uno o dos servidores comprometidos, no existía una estructura clara en las reuniones ni Comités establecidos, y el trabajo de los Pasos carecía de claridad. No había padrinos realmente confiables y el Grupo parecía estar en decadencia.

Debido a la falta de servidores y compromiso en el Grupo, al mes de haber ingresado me entregaron una llave. Un servidor con muchos años en la comunidad, que ya no podía asistir regularmente, me la dio. Desde ese momento, asumí la responsabilidad de abrir las puertas y mantener el Grupo en funcionamiento. Ese acto despertó en mí un sentimiento de compromiso tanto con mi recuperación como con el Servicio. 

 Empecé a hacer café, limpiar el Grupo ocasionalmente y compartir mis experiencias.

A los dos meses, debido a la inasistencia de los coordinadores diarios, comencé a coordinar reuniones, dar información a los recién llegados y rodearme de compañeros que trabajaban los Pasos. En los días en que nadie asistía y me quedaba solo en el Grupo, me dediqué a leer el Texto Básico y Doce Pasos y Doce Tradiciones. Decidí trabajar los Pasos enfocándome en accionar y vivir uno por mes.  

Con el tiempo, se organizó un estudio del Texto Básico, y decidí trabajarlo junto a un veterano que se convirtió en mi primer padrino.

Con su ayuda, completé mi primera ronda de Pasos. Todo parecía alinearse: apadrinamiento, trabajo mensual de Pasos y Servicio en la coordinación diaria o en cualquier área en la que pudiera ayudar.

Era evidente que necesitaba ayuda. Me sentía derrotado y sin fuerzas, pero el servicio de los pocos compañeros comprometidos y mi propio servicio generaron un efecto sorprendente. En esos primeros meses, no volví a beber ni tuve que hacer uso de mi fuerza de voluntad; desapareció la obsesión mental. Se produjo un milagro en mis primeros seis meses.

Más adelante, al ser elegido Representante de Literatura (RL), las Tradiciones comenzaron a cobrar un significado profundo en mi vida. Un ensayo titulado ¿Por qué AA es anónimo?, contenido en libro “El Lenguaje del Corazón”, llegó a mí como un rayo de luz. Gracias a él, comprendí el verdadero significado de las Tradiciones y cuál debía ser mi comportamiento como servidor.

El trabajo de los Pasos es fundamental para el servidor, porque el servicio requiere la destrucción del egocentrismo, dejar de lado mi voluntad y establecer un nuevo orden en mi vida: Dios, los demás y, por último, yo mismo. Al prestar servicio, debo tener claridad en mi paso 4 y 5, y esforzarme con disciplina para continuar con los pasos 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Sólo cuando asimilo estos nuevos principios puedo actuar con amor genuino, es decir, de manera altruista, detenerme cuando mis defectos me invaden y contribuir a la unidad de mi grupo.

Tengo claro algo: el servicio se refleja en cada una de nuestras acciones dentro del Grupo, aquellas que fortalecen la Unidad.


José Daniel C.
RSG Grupo Granada Norte,
Distrito 2 Área C3 Bogotá