11 sept 2025

Encuentra un grupo

Escribe para buscar.

ANÓNIMOS SÍ, CLANDESTINOS NO

Con el lema “llevar el mensaje fortalece nuestra comunidad”, el pasado 31 de agosto se llevó a cabo, el cuarto foro de servicio del distrito número 9. Con la participación y apoyo del comité CTO del área, el comité REM y la junta del área representada por el secretario además de los RSG y compañeros de los grupos del mismo.

El evento, iniciado a las 9 a.m. y finalizando a la 1:30 p.m., tuvo como temas centrales: capítulo 7 texto básico, trabajando con profesionales de la zona de influencia, nuestra revista el mensaje como herramienta del paso 12 e IP en las diferentes instituciones.

 Se realizaron mesas de trabajo, en las cuales se concluyó la gran debilidad que hay en los grupos con la creación del CTO y su óptimo funcionamiento, realización del censo y el darnos a conocer y abordar a los diferentes profesionales de la zona. 

 

El recordatorio del foro, fue la entrega de una carpeta con el censo digital y folleto CTO, al finalizar luego de un arduo trabajo y practicando el café y la camadería. Los participantes se comprometieron a extender la información y motivación en sus respectivos grupos. De igual manera verificar de forma física en el terreno el censo y darnos a conocer tocando puertas para así llevar el mensaje a donde no lo permitan.

Juan B. MCD. Distrito 9

UN CONGRESO DE VIDA Y ESPERANZA

El pasado mes de agosto, el municipio de Honda – Tolima fue escenario del 34° Congreso de la Región C, un encuentro que reunió a miembros de nuestras Áreas, así como a compañeros de otras Regiones y Países. Fue una muestra viva del espíritu de Alcohólicos Anónimos (AA): espacios donde compartimos la experiencia, fortaleza y esperanza que cada uno ha recibido en este camino de Recuperación.

Durante tres días vivimos un ambiente fraterno y lleno de entusiasmo. No solo sentimos la calidez del clima, sino también la del reencuentro, el Servicio y la camaradería. Ver a tantos Servidores entregados a distintas labores — en la cafetería, en las inscripciones, en la logística — nos recordó que el Servicio es una expresión de gratitud que fortalece tanto a quienes lo brindamos como a quienes lo recibimos.

Fue especialmente inspirador ver a tantas mujeres asumiendo el liderazgo en el Servicio, coordinando mesas de inscripción, organizando Comités y cuidando cada detalle para que todo estuviera listo al recibir a los compañeros. El espíritu de trabajo entre Servidoras y Servidores se vivió con alegría y entrega, mostrando cómo la Unidad y la colaboración son pilares que hacen posible que eventos como este se desarrollen de manera armónica y fraterna.

En cada tema expuesto y en cada conversación compartida, pudimos sentir el espíritu de AA. Nuestra misión no es solo contar nuestra historia personal de Recuperación, sino también transmitir a otros que hay una solución. Fue conmovedor ver cómo personas que no conocían la Comunidad encontraron un espacio para reconocer su problema con el alcohol, recordándonos que el simple hecho de reunirnos y dar testimonio tiene un alcance que muchas veces va más allá de lo previsto.

Este Congreso nos dejó la certeza de que estos eventos no son simples reuniones, sino verdaderos encuentros de vida. Son la prueba de que, a través del Servicio y la Unidad, seguimos llevando el mensaje al alcohólico que aún sufre. En cada abrazo, en cada palabra compartida y en cada acto de Servicio, se renovó nuestra esperanza y se reafirmó el valor de pertenecer a esta Comunidad que nos ha devuelto la oportunidad de vivir en sobriedad.

Además, el Congreso nos regaló un momento profundamente especial: recibir como recordatorio la edición conmemorativa del libro Alcohólicos Anónimos (Texto Básico), publicada con motivo de los 90 años de nuestra hermandad, gracias a una Acción Recomendable de la 61° Conferencia de Servicios Generales (CSG). Fue emocionante abrir este libro y sentir que no era solo un obsequio material, sino un símbolo vivo de nuestra historia.

Elevamos nuestra gratitud al Dios de nuestro entendimiento, por permitirnos ser parte de este milagro de “Amor y Servicio”, que perdura gracias al deseo de conservar nuestra propia sobriedad ayudando a otros a alcanzar la suya.

Jenny H. Delegada Área C3 - Bogotá

GÉNESIS DEL SERVICIO MUNDIAL DE AA

El crecimiento de  AA en el mundo representa la realización del sueño de sus fundadores, Bill W. y el Dr. Bob. Ese sueño está condensado en el Capítulo 11 del Texto Básico, Una visión para ti, donde se afirma que: “Nuestra esperanza es cuando este Mensaje sea lanzado a la mundana marea del alcoholismo, los bebedores derrotados se aprovecharán de él siguiendo sus indicaciones. Ellos se acercarán a mas enfermos y, así, podrán surgir refugios de alcohólicos en cada ciudad y caserío para aquellos que tienen que encontrar una solución”. Lanzar el mensaje es, entonces, una misión de “Amor y Servicio". 

El Servicio Mundial empezó a consolidarse en 1950, cuando Bill W. viajó por Europa. Desde allí escribió al Dr. Bob una frase histórica: “AA ha llegado a Europa para quedarse”. Durante este viaje nació la idea de celebrar una convención internacional con presencia de diferentes países.

Así se organizó la primera Convención Internacional en Cleveland, del 28 al 30 de julio de 1950. Para entonces, AA ya contaba con 100 mil miembros y tenía presencia en 34 países.

AA creció internacionalmente gracias a miembros comprometidos que llevaron el mensaje a lugares como Irlanda, Brasil, Japón, Islandia y Rumania.

Este espíritu de Servicio también dio origen a la Reunión de Servicio Mundial (RSM), un encuentro bienal de delegados de distintos países. No es una conferencia formal, sino un espacio para compartir experiencias y fortalecer la Unidad global. Bill confiaba en que, al reunirse representantes de todo el mundo, aprenderíamos unos de otros.

La primera RSM se realizó en Nueva York en 1969, con presencia colombiana: asistieron Arturo E., director de la OSG y Jaime Ll., Custodio Clase B. Desde entonces, estas reuniones han tenido lugar en Londres, Finlandia, México, Nueva Zelanda, España y Polonia. En Colombia, la 13ª RSM se celebró el 9 de octubre de 1994 bajo el lema “Vuelve a lo básico”. Más recientemente, en la RSM de Polonia (2015) se debatió sobre anonimato en redes sociales, y en la RSM de Nueva York (2024) participaron 69 delegados de 41 países, quienes reflexionaron sobre “el resentimiento en la recuperación; la comunicación intergeneracional; y la espiritualidad en las contribuciones económicas”.

El apadrinamiento internacional ha sido fundamental. Mongolia es apoyada por Rusia, Hong Kong y Austria; México lo hizo con Cuba, Venezuela y Centroamérica; y nuestro país ha acompañado, a Bolivia, Panamá, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile. Actualmente Colombia apadrina a Perú y Bolivia. Y siempre ha recibido apadrinamiento de USA/Canadá.

También Sudáfrica, con apoyo de Estados Unidos y Reino Unido, ha servido de padrino en África Subsahariana. El Texto Básico, hoy traducido a 90 idiomas —incluyendo versiones en audio y en lenguaje de señas—, sigue siendo la base de este esfuerzo global.

A la RSM se suman las reuniones zonales  que fortalecen la integración regional. La idea surgió en Finlandia y dio origen a Reunión de las Américas (REDELA), cuya primera edición tuvo lugar en Bogotá en 1979.

Actualmente existen zonas en América, África Subsahariana, Asia y Oceanía, y Europa, además de subzonas como América Central, Europa francófona y germana, y Gran Bretaña. Estos espacios permiten que países sin Estructuras formales reciban orientación y apoyo antes de participar en una RSM. En palabras de Terry Bedient, presidente de la Junta de Servicios Generales (JSG) de EE. UU. y Canadá, AA está hoy presente en 180 países y su esencia continúa siendo simple y personal. El Servicio en AA es, en última instancia, un acto de amor que transforma vidas.  AA es, en esencia, “Amor y Servicio”.

 Eduardo L. Bogotá. Antiguo Custodio

NUESTRA RESPONSABILIDAD FRENTE A LA COMUNIDAD DE AA

 “Contamos con una abundancia de hombres y mujeres que tienen la dedicación, la estabilidad, la amplitud de visión y los talentos especiales que les hacen competentes para encargarse de toda tarea de Servicio imaginable. Lo único que tenemos que hacer es buscar esta gente, y confiar en que nos Sirva bien”.

Lenguaje del Corazón, pág. 288


En los Grupos de AA hemos sido testigos de compañeros y compañeras que, movidos por un sincero Espíritu de Servicio, han asumido diversas Responsabilidades con el único propósito de cumplir con nuestra Quinta Tradición: “Llevar el mensaje al alcohólico que aún está sufriendo”. Gracias a ellos, muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de acercarnos por primera vez a la Comunidad, de sentirnos acogidos y de iniciar nuestro propio camino de Recuperación.

Ese proceso comenzó con la guía y el acompañamiento de un padrino, quien nos invitó a estudiar, comprender e interiorizar los Doce Pasos, hasta convertirlos en parte esencial de nuestra vida diaria. De manera paralela, aprendimos la importancia de mantenernos Unidos bajo la luz de las Doce Tradiciones, acallando los deseos personales y escuchando con humildad la voz de la Conciencia de Grupo.

 Así, poco a poco, fuimos descubriendo que el verdadero propósito de nuestra permanencia en AA es integrarnos a la sociedad como mejores hijos, padres, hermanos, esposos, trabajadores y/o ciudadanos, viviendo de acuerdo con Principios Espirituales y no con impulsos egoístas.

Sin darnos cuenta, aquello que parecía un esfuerzo titánico se fue transformando en una manera natural de vivir. Los Pasos nos dieron una base sólida para nuestra Recuperación; las Tradiciones nos enseñaron a convivir y a proteger la Unidad; y más adelante, los Conceptos nos abrieron la puerta al Servicio, ese Tercer Legado que nos invita a trabajar por la Comunidad con entrega, disciplina, constancia, responsabilidad y una gran dosis de humildad.

Hoy, el Área C3 - Bogotá se encuentra pasando por un buen momento en el Servicio: tenemos treinta y nueve (39) Representantes de Servicios Generales (RSG), de los setenta y nueve (79) Grupos en funcionamiento; ocho (8) Miembros de Comité de Distrito (MCD), de los nueve (9) Distritos; siete (7) Coordinadores de Comités Especiales; tres (3) miembros de la Junta de Servidores del Área (Coordinador, Secretario y Tesorera); una (1) Delegada Principal y un (1) Delegado Suplente. Esta Estructura, aunque perfectible, refleja el compromiso de muchos compañeros que han respondido al llamado del Servicio.

El próximo 18 de octubre, nuestra Área celebrará su Asamblea Electoral, en la que se elegirán los Servidores de Confianza para el periodo 2026 – 2027, de acuerdo con lo establecido en el Manual de Servicio, Apéndice M: “El ciclo de dos años se aplica a los Servidores de Comité y RSG. Todos ellos son electos en años impares o pares, dependiendo del Área”. Esto significa que cada uno de los integrantes de la Asamblea del Área C3 - Bogotá tiene en sus manos una gran Responsabilidad frente a la Comunidad.

La Asamblea Electoral posee una naturaleza distinta a las Asambleas informativas o a las Asambleas de compartimiento, que se realizan habitualmente. En la Electoral el propósito es elegir, con sobriedad y serenidad, a quienes asumirán las funciones de mayor Responsabilidad dentro del Área. Se invita a antiguos Servidores a actuar como escrutadores de votos. La independencia, claridad, transparencia y honestidad están presentes durante todo el proceso.

El desarrollo de la Asamblea sigue un orden ya aprobado por el Área C3 - Bogotá, que puede resumirse en los siguientes pasos:

  1. Lectura de los requisitos y funciones de cada Servicio, tomados del Manual de Servicio.
  2. Registro de los nombres de los candidatos elegibles en un tablero visible.
  3. Consulta a cada candidato sobre su disposición a aceptar o no la postulación.
  4. Presentación de la hoja de Servicios de cada postulante.
  5. Espacio para que la Asamblea, con responsabilidad y mucho respeto, exprese si existe algún impedimento o si se requiere aclarar información.
  6. Lectura del “Procedimiento del Tercer Legado”, contenido en el Apéndice G, del Manual de Servicio.
  7. Entrega de papeletas por parte de los escrutadores, quienes anuncian, en voz alta, el número de cada una, a medida que se van entregando.
  8. Recolección de votos en un sombrero, con conteo público.
  9. Extracción del sombrero con conteo en voz alta.
  10.  Lectura de cada papeleta en voz alta.
  11. Registro visible de los votos en el tablero.
  12.  Recuento de los votos, y aplicación durante todo el proceso de elección, del Procedimiento del Tercer Legado 

Procedimiento del Tercer Legado

De este modo, la Asamblea Electoral elegirá a los siguientes Servidores de Confianza: Delegado Principal, Delegado Suplente, Coordinador de Área, Secretario y Tesorero, quienes darán inicio a su Servicio el 1 de enero de 2026.

Este proceso no es un simple formalismo administrativo. Se trata de un acto profundamente espiritual, donde los principios del Tercer Legado nos recuerdan que, no elegimos a personas por afinidad, simpatía o conveniencia, sino que confiamos en la dirección de un Poder Superior que se expresa a través de la Conciencia de Grupo.

Conviene entonces detenernos a reflexionar: ¿por qué hemos sido llamados a Servir como RSG, MCD, Coordinadores de Comité, miembros de la Junta o Delegados? No es fruto de la casualidad. Es, porque hemos asumido con Responsabilidad nuestra Recuperación; porque no hemos negociado los 36 principios que nos sostienen; porque nos hemos esforzado en practicar la rigurosa honestidad, primero con nosotros mismos y luego con los demás. Es, sobre todo, porque deseamos que AA siga cumpliendo su misión de llevar el mensaje de vida y esperanza al alcohólico que aún sufre.

Nuestra Responsabilidad es grande. No se trata únicamente de elegir Servidores; se trata de preservar el espíritu de Unidad, de Amor y de Servicio que permitió que AA naciera, creciera y se fortaleciera, hasta convertirse en una hermandad mundial. Cada elección es una oportunidad para recordar que el poder no reside en las personas, sino en los principios; que no buscamos dirigentes, sino Servidores; que nuestras decisiones deben estar guiadas por el amor a la Comunidad y por la confianza en Dios, tal como cada quien lo conciba.

Que nuestra próxima Asamblea Electiva sea entonces una verdadera expresión de Conciencia Espiritual. Que cada voto depositado sea fruto de la reflexión, la prudencia y la fe, y no de intereses personales o de simpatías pasajeras. Que los compañeros elegidos sientan en su corazón la certeza de que no fueron escogidos por azar, sino porque la Comunidad, inspirada en su Poder Superior, los ha llamado a Servir.

Con humildad y gratitud, reconozcamos el privilegio de participar en este proceso. Y, al mismo tiempo, asumamos el compromiso de acompañar, respaldar y sostener a quienes resulten elegidos, porque el Servicio nunca es obra de una sola persona, sino de toda la Comunidad trabajando Unida.

Que nuestro Poder Superior nos ilumine y nos permita, una vez más, poner por encima de todo, la Recuperación, la Unidad y el Servicio.

Con afecto y respeto fraterno,

 Gloria Irene V. Bogotá. Antigua Custodia

CÓMO AA ASEGURA SU FUTURO: LA SABIDURÍA DE LOS CONCEPTOS DE SERVICIO

Bill W. nos legó los elementos necesarios y suficientes para perpetuar la vida de nuestra Comunidad, “mientras Dios nos necesite”: los Doce Pasos, camino de recuperación personal; las Doce Tradiciones, guía para la Unidad y la supervivencia de los Grupos; y los Doce Conceptos, que previenen errores del pasado y ofrecen una Estructura de Servicio capaz de combinar efectividad con armonía, basada en un equilibrio de responsabilidades, autoridad y delegación.

En esta tercera entrega que, el NOTIÁREA, dedica a los Conceptos, revisaremos del Sexto al Undécimo, (los enunciados aquí presentados son solo un apoyo de comprensión, y no pretende reemplazar los textos originales).

Los cinco primeros Conceptos nos mostraron cómo los Grupos, portadores de la Autoridad Final, delegan en la CSG la responsabilidad de los asuntos mundiales, y cómo en la Estructura, todo servidor goza del derecho a Decidir, a Participar, a Apelar, e incluye el derecho, de ser necesario, de solicitar un Desagravio Personal.

Con los Conceptos del 6 al 11, Bill W. dotó a la JSG, de las facultades necesarias para cumplir su misión.

  • 6. La CSG delega a la JSG la responsabilidad total, para la administración y finanzas, de las distintas Corporaciones que tenga, o pueda llegar a tener AA. La CSG legisla y la JSG ejecuta. Así, la JSG tiene la autoridad legal y práctica en la operación de los Servicios Mundiales.
  • 7. Este Concepto explica la relación entre la autoridad legal de la JSG y la autoridad tradicional de la CSG. Ambas se complementan y se equilibran, garantizando una cooperación efectiva.
  • 8. La JSG tiene responsabilidades definidas: muestra lo que le corresponde hacer y lo que no. A la vez, le pide delegar tareas a sus Entidades Operativas, para asegurar una ejecución eficaz. Este es el cuarto Concepto de delegación (1, 2, 6 y 8).
  • 9. Se subrayan tres puntos: la necesidad de elegir siempre, a los Servidores más capaces y capacitados; el uso de métodos confiables de elección, como el Procedimiento del Tercer Legado; y la convicción de que la dirección de los Servicios Mundiales debe estar siempre en manos de la JSG.
  • 10. Toda Responsabilidad debe estar acompañada de Autoridad proporcional, claramente definida por tradición, resolución, estatutos o descripción de funciones. Si se entrega Responsabilidad, debe concederse Autoridad, y quien recibe Autoridad está obligado a cumplir con las Responsabilidades que le fueron dadas.
  • 11. Quinto y último Concepto de delegación (1, 2, 6, 8 y 11): aunque la JSG tiene la autoridad final sobre los Servicios Mundiales, no trabaja sola. Sus Comités Permanentes, las Entidades Operativas y el personal de la OSG le colaboran estrechamente, y todas sus actividades deben estar bajo la supervisión, el conocimiento y direccionamiento de la JSG.

Los Conceptos 6 al 11 nos recuerdan que la fortaleza de AA en el Servicio Mundial descansa, en la sabia y clara distribución de funciones; en el respeto por la autoridad delegada; y en la confianza en quienes han sido llamados a Servir. Gracias a estos magníficos atributos, nuestra Comunidad puede caminar segura hacia el futuro, Unida en Espíritu de Responsabilidad Compartida.

Mario V., Bogotá. Antiguo Custodio 

DE LOS TINTOS AL SERVICIO GENERAL: EL CAMINO DEL SERVICIO EN AA DESDE UNA JOVEN EN RECUPERACIÓN

Desde que llegué a AA, escuché muchas veces que “no hay nada que aseguré tanto la inmunidad a la bebida como el trabajo intensivo con otros alcohólicos”; que “el Servicio alimenta la Recuperación”. Al principio no lo entendía del todo. Lo que sí entendí fue que, para mantenerme sobria, necesitaba hacer algo más que asistir a reuniones. Necesitaba integrarme, sentirme útil, formar parte de algo.

Mi primer Servicio fue ayudar con la cafetería y compras para el Grupo. Servía tintos, limpiaba y lavaba las cafeteras con alegría, aunque tímida. Era una joven recién llegada, sin muchas palabras, pero con muchas ganas de seguir viniendo. Ese pequeño Servicio me dio sentido de pertenencia. Cada taza de tinto que ofrecía me conectaba con mis compañeros. Y con el tiempo, descubrí que ese gesto sencillo también era una forma de “Llevar el Mensaje”.

Más adelante, me invitaron a ser tesorera del Grupo. Al principio dudé... “¿y si no lo hago bien?”. Pero aprendí que el Servicio no requiere perfección, sino disposición. Como tesorera, comencé a entender la importancia del auto mantenimiento en AA, de la Séptima Tradición, y de cómo cada Grupo se sostiene espiritualmente a través de su compromiso con la Estructura de AA. Aprendí a rendir cuentas, a trabajar en equipo y, sobre todo, a confiar en mí misma.

Hace 9 meses di un nuevo paso: asumí el Servicio de Representante de Servicios Generales (RSG). Este Servicio ha sido un verdadero “Despertar Espiritual”. Ser RSG me ha mostrado la magnitud de AA como Comunidad. Me convertí en el puente entre mi Grupo y el resto de la Estructura, llevando la voz de mis compañeros al Distrito y al Área, y trayendo de regreso noticias, decisiones y oportunidades de crecer juntos.

Este rol me ha enseñado que la Unidad no se sostiene sola. Necesita esfuerzo, compromiso y comunicación. He visto cómo el Grupo se fortalece cuando está informado, cuando participa en talleres, aniversarios y eventos. He aprendido a “Llevar el mensaje” de servicio con alegría, y me he llenado de esperanza al ver a otros animarse a participar.

Hoy, como joven en AA, quiero decirles a otros compañeros de mi edad: el Servicio no es una carga, es una bendición; es un camino que te hace crecer; el Servicio te conecta con la esencia de nuestro programa y te permite mantenerte sobrio mientras ayudas a otros a hacerlo también.

No importa si empiezas con el tinto, con una escoba o entregando literatura. Lo importante es estar dispuesto. El Servicio es una forma de gratitud en acción. Y como joven, tengo claro que no soy el futuro de AA, soy parte del presente que sostiene esta Comunidad maravillosa.

Sobre la autora: joven miembro de AA, actualmente en Servicio como RSG. Inició su camino de Servicio sirviendo tintos en su Grupo, luego fue tesorera y hoy comparte su experiencia para motivar a más jóvenes a vivir el Servicio como parte de su Recuperación.

Lidia R. RSG Grupo Mazuren, Distrito 2 Área C3 Bogotá

HISTORIA, SERVICIO Y UNIDAD: HUELLAS DEL ÁREA C3 - BOGOTÁ

Durante el último trimestre, el Área C3 - Bogotá ha sido escenario de diversas actividades que fortalecen la Historia, el Servicio y  la Unidad dentro de nuestra Comunidad. El pasado 26 de mayo, en el Grupo Santa Isabel, se celebraron los 65 años de la llegada del Mensaje a Bogotá. 

La conmemoración incluyó un performance que recreó los inicios de los Grupos en la ciudad y mostró cómo era la capital en aquella época. Fue una propuesta creativa que permitió acercarnos a nuestra historia de una manera amena y significativa. Como recuerdo, se entregó a los Grupos un detalle con el conteo de los años que cada uno ha mantenido sus puertas abiertas. 

El 26 de julio, entre 2:00 y 5 :00 pm, la oficina del Comité de Área abrió sus puertas para conmemorar los 50 años de vida del Comité de Área C3 - Bogotá. El evento reunió a varios oradores que compartieron reflexiones sobre el Grupo, el Distrito, el Área, y en general, de la Estructura de Servicios Generales. Además, se vivió una dinámica especial: cada compañero escribió en papeles de colores un compromiso personal que luego fue leído en voz alta y pegado en un árbol dibujado como fondo, símbolo de crecimiento y Unidad. La celebración cerró con un compartir fraternal que incluyó una torta, signo de alegría y gratitud por el camino recorrido.

La agenda del Área continúa con fuerza en los próximos meses. El 20 y 21 de septiembre se llevará a cabo el 31° Foro de Servicios del Área C3 - Bogotá, en las instalaciones de la Gobernación de Cundinamarca, con un aporte establecido de $60.000. El 4 de octubre, el Grupo Santa Isabel recibirá el evento de Comités Especiales —Literatura, Archivo Histórico y REM— de  2:00 y 5:30 pm. 

Posteriormente, el sábado 18 de octubre, se realizará la Asamblea Electiva del Área C3 - Bogotá a la 1:30 pm en el que se elegirán las siguientes Responsabilidades de Servicio, para el periodo 2026-2027: Delegado, Delegado Suplente, Coordinador, Secretario y Tesorero. Finalmente, hacia finales de noviembre o principios de diciembre, se desarrollará el Inventario del Área y la Cena de la Unidad, un espacio pensado para la evaluación, la gratitud y el fortalecimiento de la hermandad.

Cada uno de estos encuentros fortalece nuestra  Historia, reafirma nuestra identidad como Comunidad en Unidad y consolida el compromiso colectivo con el Servicio. La invitación está abierta a todos los compañeros para participar con entusiasmo y Responsabilidad, sumando al Espíritu de Unidad que caracteriza a nuestra Área. 

 Hernando A. Coordinador Área C3 - Bogotá

Entrada destacada

Encuentra un grupo

× Escribe para buscar. 📚 ...